El segundo día fue bastante más diferente que el primero. Principalmente por dos motivos, porque he ido sola y aparte, porque me ha dado tiempo a ver más charlas y he acabo con el cerebro un poco más frito.

Pero vamos, igualmente he disfrutado un montón del evento y me he reído mucho conmigo misma.

salon mi empresa lorena molineroPorque si, porque en mi interior y aveces, hasta en mi exterior, voy hablando sola y comentando la actividad que sucede a mi alrededor, ¡qué le voy a hacer!. Te dejo un «selfie» o también conocido como «autofoto», que me hice en el baño con cara de sorpresa. ¡A saber a qué venía esa expresión!.

Puedo prometer, y prometo, que no estaba haciendo mis cositas, que quede claro jejeje, estaba colocándome unos malditos leggins que no hacían mas que subirseme por las piernas.

Así igualo este post con el del anterior día, donde aparecía en una foto con mis hermanos.

Así que  vayamos al grano, déjame que te cuente algunos detalles sobre las charlas que presencié este segundo día del Salón MiEmpresa.

Empezamos con modelos de negocio

Para empezar, te resumo algo que si estás ahora ideando tu modelo de negocio, te será de gran ayuda.

La charla fue en la sala «constrúye tu éxito» y el protagonista, José Antonio de Miguel, presidente de AFICE. Literalmente, su ponencia se llamaba «La verdad está ahí fuera: Lecciones aprendidas en el proceso de búsqueda de mi modelo de negocio», así que imagina… ¡Muchas cosas prácticas las que compartió este hombre!.

José Antonio de Miguel insistió en que lo importante para tu proyecto siempre está ahí fuera y compartió con nosotros la experiencia  que tuvieron más allá de los muros de su oficina Luis y Gabi, personas a las que había ayudado como mentor para construir firmemente su modelo de negocio.

salon mi empresa

Lo primero, primerísimo: Buscar (descubrir y validar). Después: Ejecutar (crear y construir).

Dejó claro esos típicos conceptos erróneos que se suelen tener sobre lo que realmente es una startup. El primero, que… ¡No tiene por qué ser un proyecto tecnológico!. Y además, que una startup no es una empresa pequeña. Una start up es un grupo personas se lanzan para crear un modelo de negocio rentable (modo búsqueda), hipótesis de canales, público objetivo, etc… en un lienzo en blanco.

Sobre la propuesta de valor y el mercado contó lo siguiente. El destino es conseguir encajar tu producto de servicio y quienes crees que son tus clientes. Que lo más adecuado es crear siempre un modelo de negocio escalable. Empezar encontrando un problema, para encontrar finalmente una solución y no al revés. Que el viaje es muuuuuuy duro (en esto coincido completamente) y que los emprendedores deben estar dispuestos a escuchar cosas que nos les va a gustar, dispuestos al cambio y preparados al riesgo.

<<Emprender es un viaje de exploradores, no un viaje en business class>> José Antonio de Miguel.

Cuando empezamos, siempre nos hacemos pajas mentales, creemos que lo que vendemos es la caña, que vamos a dar lo que necesitan a los consumidores y que todo el mundo peleará por conseguir nuestro producto o servicio. Peeeeeeero la realidad es que hay que pivotar, hay que ser flexible, pivotar en nuestras hipótesis iniciales a través de la interacción con los usuarios, a fin de cuentas, con el mercado al que nos vamos a enfocar.

Luego mencionó a los «emprendedores Titanic» (su solución no interesa a los clientes y siguen adelante contra todo pronóstico). Dejó claro la siguiente premisa: «No te enamores demasiado de tu idea, no te enganches a ella». ¡Eso no significa que se pierda la pasión claro!.

Otro gran error típico de principiante, es tratar a los clientes potenciales de forma muy genérica, sin tener un público segmentado. Ninguno de ellos tiene la misma condición económica, ni rango de edad, ni son de la misma zona geográfica, ni tienen los mismos problemas, ni puedes llegar a ellos por el mismo canal.

A la hora de crear tu modelo de negocio cuanta más información recaves, mejor. Primero medir y después actuar en consecuencia.

Definitivamente, me gustó mucho la forma de exponer de José Antonio de Miguel y la temática que trato en su charla. Así que, mi más sincera enhorabuena 😉 ¡Es taaan importante tener bien planteado el modelo de negocio!.

No te conformes, mejor fórmate

Luego, me pasé por la sala de «desarrollo y consolidación«, donde la agencia Visual Thinking estaba compartiendo su caso con el director gerente de la fundación tripartita para la formación en el empleo. (¡Aguita con el nombrecito! jejeje).

Rafael Vivas Bilbao, empresario y fundador de i con i, nos explicó que contactaron con la fundación tripartita para comenzar a aprovecharse de estas ayudas para empresas. Después del primer curso recibido para una de sus empleadas, han optado a más y piensan volver a recurrir a esta formación cuantas veces sea necesario.

salon mi empresa

«Ser pequeñitos nos hace vulnerables» afirma Rafael y nos cuenta que no quieren parar de crecer como pyme, para ellos la formación es una retribución extra, se desarrollan empresarialmente a la par que sus empleados. Gracias a el último curso que ha recibido su personal, de inglés, se están planteando llegar a un mercado internacional. Según dijo, es una herramienta que está al alcance de todas la mediana y pequeña empresa, pero que no todo el mundo está aprovechando.

<<Existen muchas sociedades que no ven en la formación una inversión>> Rafael Vivas Bilbao.

Por suerte, cada vez más existe un espíritu emprendedor que ve en la formación algo necesario y tienen una mentalidad más preparada al cambio y evolución que otras generaciones.

Analísis web, inversores y herramientas para emprendedores online

Javier Gosende, en la sala «TIC» nos contó algunas de las funcionalidades de analizar lo que ocurre dentro de nuestras páginas webs.

«Lo que se puede medir, se puede mejorar» nos decía. ¡Y qué cierto es esto amigo!

Existen muchas herramientas de analítica web, pero a fin de cuenta, si en algo coinciden todas ellas es que son una herramienta para ayudarnos a tomar decisiones, basadas en datos empíricos,objetivos, reales en definitiva que pueden contarnos de donde vienen nuestros usuarios (si llegan de tráfico orgánico, de alguna red social, de forma directa, por SEM…), nos revela el usuario que llegó para quedarse y el que se marchó y por supuesto el que terminó comprando. ¡Hoy en día ya podemos incluso conocer quiénes llamaron a nuestro teléfono de atención al cliente!.

salon mi empresa javier gosende

Así que recuerda, si aún no estás analizando qué está ocurriendo dentro de tu página web, ya es hora de que comiences a hacerlo.

Por otro lado, en la sala «construye tu éxito»  Luis Martín Cabiedes realizó su ponencia titulada como «el inversor y el pitch, ¿cómo no fastidiar tu primera cita a ciegas?».

Luis Martin CabiedesInsistió en que no le gustaba para nada utilizar Powerpoint (es más, que odiaba esta herramienta) y avisó de antemano que NO íbamos a encontrar grandes efectos ni muchas diapositivas en pantalla.

Me encantó su forma de abordar el tema, el como inversor, no era muy fanático de que un emprendedor usara un pitch, por eso nos repitió en varias ocasiones que la pregunta clave para responder al interés de un inversor era «¿quién eres y en qué estás?«. Así, como si se lo contaras a un colega, nada de adornos y todo bien clarito ¡vaya!.

Para él era importante que el emprendedor primero lanzara su producto, después que el mercado de respuestas y finalmente presentarlo al inversor.

Los inversores no quieren oír pitch, son personas que quieren saber de qué va la empresa.

<<No quiero oír tu pitch>> Luis Martín Cabiedes.

Me pareció muy interesante su punto de vista a la hora de recibir propuestas cuando dijo: Si necesita 3 razones para venderse, entonces no es una startup, un buen proyecto sólo necesita una.

A este inversor sin pelos en la lengua no le importa tu producto, por eso no desea que le «coman la oreja» con lo fantásticamente maravilloso y alucinante que es lo que quiera que sea que estés vendiendo. Además, dejó bien clarito que sabe multiplicar, así que si presentas alguna propuesta a este hombre, no hace falta que le pongas las previsiones de beneficios del primer mes, del segundo, del tercero, al año y a los cinco años, ya lo calculará todo el solito mejor. ¡Ah y que también sabe dividir!.

«Dime algo que no sepa«, afirmó con un rollo bromista. Vale, sí, sí, ya se que internet y el uso del móvil está creciendo, ahora cuéntame por qué debo yo invertir en tu proyecto. En serio, no paré de reir escuchándole… ¡Cuánta verdad junta!.

Por otro lado, Vilma Núñez en la sala «TIC» nos habló de algunas herramientas que te hacen feliz: ahorrar tiempo y hacer más por menos. Nos recordó la importancia de ser organizados a la hora de trabajar y nos dijo: «Tira lo que no sirve y conserva lo que funciona».

salon mi empresa vilma nuñez¡Tiempo=dinero! Coincido por completo con ella, ¿tu no?.

Las herramientas de pago suelen dar un mejor soporte, con más completas que las gratuitas, ofrecen mayor seguridad, te hace ahorrar tiempo, dinero, tienen la posibilidad de utilizarlas en varios idiomas y a fin de cuenta generan cierta satisfacción al usarlas.

Por el contrario, las herramientas gratuitas son incompletas, te ponen miel en los labios pero más tarde o más temprano, si quieres sacarlas el jugo te tocará pagar.

Al final de la tarde, me quedé para ver las presentaciones de las personas que presentaban sus proyectos y optaban al premio de Elevator pitch. 

Me gustaron varias de las propuestas personalmente, y coincido con la elección del jurado a la hora de elegir los campeones. Estuvo super reñido, eso sí.

Y así terminó mi segundo día por el Salón MiEmpresa, llegué a casa cansadísima y dormí como un angelito. Eso sí, contenta por haber asistido a este evento. Seguramente, el próximo año repita.

¿Estuviste por allí? Cuéntame en los comentarios cuál fue la ponencia que más te gustó y cuál la que menos, a ver si de esta forma conseguimos entre todos mejorar el del próximo año 😉

¿Te ha gustado este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en nuestras Redes Sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?